⚔️Explorando la Fortaleza Histórica: Fuertes y Baluartes de Cartagena de Indias
- cartagenatourscolo
- 19 ago 2023
- 4 Min. de lectura
Una ciudad con mucha historia, detras de sus atractivos turisticos
El Castillo de San Luis
Este castillo fue una fortaleza militar construida por los españoles durante la época colonial, el 13 de marzo de 1741.
Cuando la construcción del Castillo de San Luis llego a su fin las tropas británicas desembarcaron en la ciudad y lo destruyeron bajo el fuego de artillería y los navíos ingleses. Por eso en 1753 se inicio la construcción de una nueva fortaleza, el Castillo de San Fernando de Bocachica, sobre las ruinas del Castillo de San Luis.
El Castillo de San Fernando
Es uno de los mas llamativos entre los fuertes de Cartagena de Indias. Uno de sus secretos es que sus bóvedas servían como prisión debido a su difícil acceso y segura ubicación.
Su único fin era proteger a Cartagena y hoy es un atractivo de trascendental importancia turística en la Ciudad. En la isla de Tierra Bomba se encuentra Bocachica, un pueblo muy diferente al Centro de Cartagena de Indias, sin recursos ni mucha ayuda del municipio.A las afueras del pueblo, pero dentro de la misma isla esta ubicado este Fuerte San Fernando, donde podrás encontrar estas hermosas vistas desde su interior y exterior, la mejor partes es que la entrada es gratuita a todo el publico.
Restringía el paso por dicho canal de Bocachica, combinando fuerzas con la Batería de San José. Protegían la única entrada marítima a la ciudad. Con forma de herradura, y dos baluartes que miran hacia el norte, fue construido sobre un lugar algo de la Isla de Carex (tortuga). Los planos los hizo el ingeniero Mac Evan.
Este fuerte podrás encontrarlo a pocos pasos de las playas de bocachica. Anteriormente era la única entrada a la fortaleza.
Los Baluartes en Cartgena que te recomendamos visitar:

Un plan ideal para cualquier día en Cartagena es hacer un recorrido por el histórico cordón amurallado y sus baluartes. Tener la posibilidad de disfrutar de esta imponente estructura, diseñada por la Corona Española para cumplir funciones de defensa militar, es permitirse sentir la emoción de caminar y contemplar paisajes en los mismos espacios que siglo tras siglo, desde la época de la colonia, han sido transitados por millones de personas que no se pudieron resistir al encanto de esta joya del Caribe.
Visita los Baluartes y descubre su magia. Esta experiencia, que puedes dividir en varias jornadas, te llevara en un recorrido de aproximadamente 11 kilómetros a través de uno de los elementos mas significativos del Patrimonio Cultural de Cartagena.
Baluarte Francisco Javier
Un espacio único que envuelve con su realismo mágico e invita a disfrutar de música en vivo, cocteles de autor y una propuesta gastronómica de cocina colombiana bajo el encanto de sus atardeceres y noches cartageneras. Ubicado en el mas hermoso trozo de muralla de la ciudad. Fue construido hacia 1630 por el Gobernador de Murga, con el fin de defender la ciudad de los ataques enemigos.
Baluarte Santa Catalina
Ubicado sobre las bóvedas, este baluarte cuenta con un aljibe, un espacio interior utilizado en sus inicios para almacenar agua, el cual ha sido adaptado como un espectacular sala de exposiciones de arte. También cuenta con una mina que conduce al espigón de la Tenaza, lo que te permite disfrutar de este espacio desde múltiples perspectivas. Aunque el mar ha sido un enemigo difícil de controlar, fueron los ataques del Baron de Pointis en 1679 los que obligaron a reconstruirlo en el siglo XVIII, reparando los aljibes y reubicando la puerta existente en su posición actual junto al Baluarte de San Lucas.
Baluarte San Ignacio de Loyola
Localizado junto a la Alcaldía de Cartagena, actualmente es uno de los baluartes preferidos para llevar a cabo todo tipo de eventos y reuniones. Uno de sus atractivos, es que allí todavía se mantienen algunos cañones originales, cuyos soportes son replicas fabricadas.
Elegido para proteger a Bocagrande y a la Bahía de las Animas por orden del mismo Francisco de Murga, quien para 1630 era gobernador. Inicialmente se conoció como el de los Moros, pero tanto su nombre con su traza fueron cambiados por la cercanía con el Colegio de la Compañía de Jesús.
Luego de una disputa con los religiosos, que se extendió por 30 años, se determino desplazar la muralla hacia el exterior, dando paso a una calle que permitía el paso de ronda entre el Colegio y la Muralla. A principios del siglo XX se levanto en su plataforma el monumento a la Bandera y luego con su restauración en 1969, se recupero el esplendor de este Baluarte reponiendo sus parapetos, recuperando la explanada, reconstruyendo el tendal y descubriendo la rampa de acceso.
Baluarte Santo Domingo
Fue el primero de los Baluartes en ser construido gracias al diseño de Bautista Antonelli y la traza de Cristóbal de Roda. El 8 de septiembre de 1614 se coloco la primera piedra en el punto por el que Drake había atacado la ciudad en 1586, luego de ser llamado Baluarte de San Felipe o Santa Maria. Finalmente se le dio el nombre actual gracias a su proximidad con el convento del mismo nombre.
Fue reparado por Juan de Herrera y Sotomayor entre 1714 y 1718 de los destrozos provocados por De Pointis proporcionándole a su aspecto actual.
Baluartes que ya no existen
La necesidad de la ampliación de la vía publica para quienes iban desde el centro hacia el Cerro de la Popa y viceversa. La gente quería poder transitar con sus carruajes y eliminar también la Puerta de la Media Luna que tenia toque de queda y no se podía cruzar después de cierta hora, por lo que en 1883 demolieron el revellín de la Media Luna y el Baluarte de San Antonio o de la Media Luna, luego en 1887, hicieron lo mismo con el revellín del Cabrero.
La creación de un mercado publico para la Ciudad, que pretendía eliminar los anti higiénicos mercados satélite que operaban en la Heroica. Para esto en 1910 se derribaron los Baluartes de Barahoma y Santa Isabel, que se ubicaban junto a lo que conocemos hoy como el Centro de Convenciones. Adicional a esto en 1905 se hicieron varias brechas en el reducto del sector de Getsemaní para quitar una calzada y construir el Puente Román que une Getsemaní con Manga.
Los Baluartes de San Andrés y San Pablo, que corrían por lo que hoy es la Avenida Venezuela, fueron demolidos en 1920.

Varias defensas pueden visitarse sobre las murallas alrededor del centro histórico y también por Getsemaní. ¡Disfrutar de las fortificaciones de Cartagena es un plan que si o si debes hacer al visitar la ciudad! ✌️
Comentarios